jue. Jul 10th, 2025

Viborianus

Victoriano Robles Cruz.

Artificial justicia para mujeres.

Intentaremos exponer lo no natural, fingido, ilusorio y ficticio de los juzgados especializados contra las mujeres, específicamente de las mujeres de los pueblos originarios de la península, pero en la ocasión, sólo de Quintana Roo.

En la mal denominada “Zona Maya” de Quintana Roo no existe ni un juzgado de este tipo para atender la violencia que sufren las mujeres de los pueblos originarios (mal denominada por gobiernos o administraciones colonizadoras y discriminatorias con tal denominación, como una manera de apartarlos y segregarlos de las demás colectividades “blancas” o conquistadoras).

¿Por qué la simple lógica del Poder Judicial no se echó a andar otra alternativa, para situar los juzgados defensores de las mujeres de esa misma noble región? ¿Por qué tuvieron que ser instalados o construidos en Cancún, Playa del Carmen y Chetumal?

Nos parece, como a muchos otros mayaparlantes y otros especialistas que se optó por la decisión colonizadora y humillante para esos grupos sociales de nuestros pueblos originarios.

¿Hasta cuándo la utilidad de los pueblos originarios para cuestiones de índole político? Y muchos de esos personajes de los pueblos originarios son utilitarios del poder político en turno. Así han sobrevivido… con las limosnas que desde el poder les tiran. Con tal actitud contribuyen con el poder al humillante proceder de la manipulación de estos grupos sociales originarios.

Muy artificial esa supuesta intención de contribuir con la violencia que padecen las mujeres de la mal denominada Zona Maya. ¡Muy falsa! Situarles los juzgados para su atención en centro de gran concentración poblacional, cuando la violencia -en sus diferentes modalidades- las padecen en sus ejidos, en sus pequeñas comunas.

Desplazarse más de 200 kilómetros para ser atendidas por juzgadores urbanos y hasta fifís. Posiblemente, o con seguridad, hasta trajeados (disfrazados como pingüinos). Y probablemente ni pueda haber o existir comunicación, porque esos juzgadores ni el lenguaje de las demandantes de atención conocen.

Pero eso sí, realizaron un escándalo mediático para dimensionar la artificialidad de esos juzgados desde el 18 de agosto de 2023.

El promocional  aseveraba que las denuncias por delitos de género, violencia familiar y sexual ya se atenderían en esas tres sedes o distritos judiciales según (https://n9.cl/h7uxs) el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de Quintana Roo.

Las víctimas de estos delitos deberán realizar costosos, difíciles y prolongados viajes para poder llevar sus denuncias a tan lejanos juzgados.

Las mujeres violentadas de la “Zona Maya” de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos Q. Roo, están lejos de tener justicia por conducto del juzgado especializado, a razón de que, no cuentan con los recursos idóneos para poderse trasladar hasta Chetumal Quintana Roo, para poder tener acceso al juzgado especializado.

Ambos municipios están integrados con diversas comunidades mayas, allí las mujeres violentadas, apenas tienen dinero para trasladarse a la cabecera municipal para interponer sus denuncias.

A esto le agregamos que se tiene que trasladar hasta Chetumal Quintana Roo, para poder tener acceso al juzgado, y una vez que el agente del ministerio público integre su carpeta de investigación y el IQM o en su caso el defensor de oficio realice la demanda de alimentos o custodia de los menores retornar de nuevo.

¿En serio, no habrá alguien con algo de lógica, de raciocinio, con algo de congruencia, para acercar las atenciones a las mujeres originarias de estas dos regiones municipales, sin excluir a Lázaro Cárdenas, o cualquier asentamiento con población mayaparlantes?

Viborita: Cierto…llegamos al final de 2024. Nos invoca 2025 a vivir con mejor armonía con nuestros semejantes. ¡A meterle con gran entusiasmo y decisión!

* A nuestros lectores les agradecemos habernos enviado esta inquietud, desde allí, de la municipalidad de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos. ¡Siempre solidarios!

PD.- “Hemos de romper con el paradigma histórico que considera a la zonas rurales y selváticas como la despensa inagotable de los Estados sin tener en cuenta a sus habitantes”. Papa Francisco.

www.facebook.com/viborianuscolumna

www.facebook.com/choco.chorus

viborianus@gmail.com 

@viborianus   

www.viborianus.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *